Entrevistas exclusivas
Alberto Príncipe, presidente de la Cámara de Comercio Automotor, en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
La industria automotriz es una de las fuentes de empleo más importantes del país, posee una cadena donde participan varios protagonistas. Desde las fábricas donde se arman y ensamblan las unidades, hasta los fabricantes de autopartes y los concesionarios con el contacto con los clientes. Desde ya la pandemia afectó a este rubro, y un año después se pueden sacar algunas conclusiones, las cuales atravesaron la charla de esta semana.
Respecto al nivel de ventas de vehículos desde el comienzo de la emergencia sanitaria, hubo algunos avances respecto a la cantidad de unidades adquiridas por los consumidores, con porcentajes de 300 a 600 por ciento. Si bien “abril fue un muy buen mes de venta de automóviles nuevos y usados, y mayo no lo fue tanto”, explica Alberto Príncipe, la tendencia de “un mes a otro cambia profundamente por la forma de operar”.
Si bien el sector tiene en líneas generales una perspectiva optimista sobre el futuro de las ventas y los patentamientos, el presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) mostró una postura prudente al respecto, por lo que indicó que “estamos midiendo contra 2019, no contra 2020, porque fue un año atípico, hubo disminución en todo sentido”, aclaró en la entrevista con Nueva Salta Multimedios de esta semana.
“Nos parece más sano comparar con 2019 porque nos dan cifras inconmensurables, 300-400% de aumento y eso no es la realidad del mercado”, agregó, aportando una cuota de tranquilidad y sensatez ante la expectativa y el deseo de los integrantes de la industria automotriz para que repunte el negocio automotor en Argentina. El precio es desde ya el factor clave para entender la baja en la cantidad de vehículos nuevos y usados vendidos durante estos 14 meses de pandemia.
Príncipe dio un panorama y contó que “el auto es dólar porque el auto que se importa es 100% dólar y hay que pagarlo. Y el que se produce acá se hace con el 80% de insumos importados, o sea, hay un 80% del valor del auto en dólares”, sintetizó al mismo tiempo que dejó en claro al íntima relación de la industria y producción de vehículos “varía en función del dólar” y eso afecta el precio final.
Que la industria nacional se encargue de producir las partes y componentes ayudaría a bajar los costos de la unidad, dado que como se dijo anteriormente, al importar las piezas desde las casas matrices de las marcas fabricantes, se evitaría pagar ese costo de adquirir partes elaboradas fuera de Argentina. En ese sentido “la política del nuevo gobierno está tratando de apoyar así a las pequeñas y medianas empresas de autopartes para que de acá al futuro se pueda generar eso”, remarcó Alberto Príncipe, quiena demás destacó que “en Argentina la tradición no es solamente en la producción de automóviles de las marcas tradicionales, sino que tenemos fábricas de cajas de cambio, transmisiones, que se exportan en el mundo por la calidad de esos productos”, es decir, que es una cadena de producción de muchos integrantes que genera miles de puestos de trabajo y mano de obra calificada.
Escuchá la entrevista completa con Alberto Príncipe:
CONFERENCIA: “EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI, Una mirada federal”
PONENTES DE TEMAS
- CONFERENCIA FEDERAL DE PERIODISMO
“EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI,
Una mirada federal”
Fecha del evento: 27 de noviembre 2020, hs 15:30
Presentador y organizador:
Sergio Manfredo Aguilera, director del centro de altos estudios de Revista Jurídica – Breve panorama de los temas a tratar y de los invitados. Presentación de ponentes invitados.
Perspectivas a evaluar.
1)Tema: La libertad de expresión y el manejo de la publicidad oficial. Mi experiencia
Expone: Horacio Galván, licenciado en comunicación social, ex director de diario el Tribuno, ex director de radio nacional Salta y ex secretario de prensa de la provincia de Salta.
2) Tema: Jurisprudencia Nacional relativa a medios de comunicación fallo perfil, editorial rio negro, publicidad oficial manejo arbitrario y censura indirecta. Proyecto de ley para Salta, del diputado provincial Zapata.
Expone: Dr. Gonzalo Guzmán, abogado, asociado en GRSE Abogados, director de la web www.saltatransparente.com.ar
3) Tema: “Las fake news, su impacto social, consecuencias sobre la opinión pública y la responsabilidad de los medios de comunicación”.
Expone: Alvaro Pino Coviello, desde Curitiba Brasil, licenciado en ciencias de la comunicación UCASAL, ex docente UCASAL, carrera de comunicación social, materia semiótica, ex director de AM 840, Salta.
4) Tema: “Teoría de la real malicia, su nacimiento jurisprudencial, su aplicación en los medios de comunicación. Responsabilidad civil de los medios de comunicación. Actualidad normativa de los delitos penales de calumnia e injurias.
Expone: Dr. Sergio M. Aguilera, abogado (Aguilera Abogados), procurador, Especialista en Derecho Administrativo, director de www.revista-juridica.com.ar.
5)Tema: La libertad de expresión, la experiencia del libro el “El Zar Tucumano”
Expone: Jose Ignacio SBrocco coautor del libro el Zar Tucumano, periodista de radio nacional Tucumán, redactor editor del portal www.elfederalnoticias.com.ar.
CIERRE DEL EVENTO.
6) Tema: El periodismo de investigación, estrategias y herramientas para investigar. Una herramienta como aporte a la justicia.
Ponente: Cristian Sanz, periodista, secretario de redacción del periódico de Mendoza post, director del portal www.tribunadeperiodistas.com.ar, corresponsal CNN Mendoza.
Día 27 de noviembre a hs 15, vía aplicación Zoon
Duración del evento 3 hs. cátedra.
30 minutos cada ponente.
Evento académico
Nivel de enseñanza: Posgrado.
Evento gratuito.
Certificado con costo.
Conferencia orientada a egresado en ciencias de la comunicación, periodistas y trabajadores en medios de comunicación, empresarios de medios de comunicación.
Inscripciones al mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Organiza:
CENTRO DEL ALTOS ESTUDIOS DE
WWW.REVISTA-JURIDICA.COM.AR
Presentaran en la UBA, importante libro titulado "Manual de escritura para textos jurídicos en lenguaje claro.
El 16 de diciembre a los 18.30 hs los Dres. Marcelo Gebhart y María Celia Marsili presentarán el libro Manual de escritura de textos jurídicos en lenguaje claro, escrito por la autora Dra. Carmen de Cucco Alconada, en el salón rojo de la Facultad de Derecho (UBA).
.
Analizan un nuevo ordenamiento productivo para el país
El Instituto para el Modelo Argentino, en conjunto con la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, organizan el seminario “La seguridad es social y se garantiza con trabajo”, en el que dirigentes de primer orden nacional discutirán sobre un nuevo ordenamiento productivo para el país.
Del evento participarán los gobernadores Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Jorge Capitanich, de Chaco; y Ricardo Quintela, de La Rioja. A ellos se sumarán dirigentes como Víctor Santa María, secretario general del sindicato SUTERH; Emilio Pérsico, dirigente social y secretario de Economía Social MDS; Esteban “Gringo” Castro, secretario general de la UTEP; María Fernanda Silva, embajadora argentina en El Vaticano; Martha Arriolla, coordinadora nacional de “Cuidadores de la Casa Común”, entre otros.
También participarán académicos y empresarios PyMe como Juan Cioll, Leo Ezequiel Bilanski, Raúl Zylbersztein, José Luis Di Lorenzo y Pablo Chena.
El seminario cuenta con el aval de la Facultad Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo y se realizará los días 16/9, 30/9 y 14/10 de 11 a 13hs, de manera virtual.
El primer encuentro contará con la apertura de Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y las disertaciones de Gildo Onorato, Silvia Ornes y Norma Morales (UTEP); Gringo Amichetti (Federación Gráfica Bonaerense); Juan Ciolli (empresario Pyme); Martha Arriolla (coordinadora Nacional de “Cuidadores de la Casa Común”); Alicia Kirchner (gobernadora de la provincia de Santa Cruz).
La actividad es no arancelada y se entregarán certificados de asistencia.
Manual del Estado: teoría y práctica de la política
El libro “Manual del Estado: teoría y práctica de la política”, escrito por Alfredo Eric Calcagno junto a sus hijos Eric y Alfredo, fue presentado en un acto realizado en la sede de la Asociación del Personal Legislativo (APL), con la presencia del secretario general del gremio, Norberto Di Próspero. El libro está destinado a entender la dinámica de un Estado orientado al bien común “para salir de la crisis política, social y económica en un régimen nacional y popular”, dijo Calcagno padre, poseedor de una vasta carrera académica, diplomática, política y en la militancia peronista.
Di Próspero sostuvo que el libro “va a ser de cabecera para muchos de nosotros”, y destacó la importancia en el Estado del gremialismo argentino, cuya organización moldeada en el principio de la justicia social afirmó que es “única en el mundo”.
“Tenemos pertenencia con el Estado, que bien utilizado debe ser una herramienta al servicio de la gente”, indicó Di Próspero.
A su vez, Eric Calcagno apuntó que si en la próxima elección presidencial cambia el signo político del Gobierno, “lo que viene es hermoso, porque vamos a tener que transformar la realidad y transformar los instrumentos de acción” que brinda el Estado para alcanzar las metas. Calcagno hijo confió en que el libro “será material de consulta de sindicatos, asociaciones empresarias y civiles para la nueva etapa que viene”.
El acto contó con la presencia del secretario adjunto de APL, Fabián Zaccardi, y el resto de la comisión directiva del gremio.