Entrevistas exclusivas
José Urtubey, en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
El plan económico del Gobierno empezó a tener ruedo con el principio de acuerdo con los bonistas extranjeros, los más “belicosos”, según lo expresó el dirigente industrial en diálogo con el sitio. Esto además genera un refuerzo en la confianza para aquellas inversiones que podrían llegar al país, pensando en la salida a la crisis pos pandemia.
De este modo Alberto Fernández logró un envión anímico importante, en un momento crucial de Argentina y de su gestión, con varios asuntos que tras su propuesta no tuvieron resultado. Justamente el acuerdo para el pago de la deuda con bonistas permite un marco más seguro en la planificación del desarrollo económico. “Es un paso importante en la profundización de un plan económico, en la profundización de un equilibrio de las variables macroeconómicas”, sostuvo Urtubey.
Mientras tanto, otro frente externo que deberá empezar a cerrar el Gobierno es el de la deuda con el FMI, la cual será menos complicada que la de los bonistas, aunque no sencilla del todo. “El acuerdo con el FMI es importante”, dijo el integrante de la UIA, ya que “Argentina tiene concentradas una serie de amortizaciones que complicarían las cuentas que se necesitan para darle sustentabilidad al crecimiento”.
En el diagnóstico de la situación actual, ese combo explosivo entre la herencia del gobierno de Mauricio Macri con niveles récord de pobreza y desocupación, se sumó en marzo la emergencia sanitaria, que obligó al país a poner un freno en la reconstrucción que se pretendía lograr. En ese sentido, afirmó José Urtubey a Revista Jurídica, que “estamos atravesando una de las peores crisis de la Argentina, incluso peor que la de 2001”.
“En aquel entonces, hubo una crisis focalizada bancaria, acá estás frente a una crisis internacional. Nosotros entramos ya muy mal y vamos a tardar más en caer en comparación con la caída brusca del 2001, pero también vamos a tardar más en recuperarnos”, explicó.
Respecto a las medidas del Gobierno para amortiguar el impacto negativo del freno en la producción y el empleo, la Ley de moratoria que hoy se votará en la Cámara de Senadores (y que ya tiene media sanción de Diputados) permitirá darle alivio a las empresas, las pymes y los microemprendimientos productivos. El dirigente industrial dijo que estas exenciones, las recompensas por pago en término de contribuciones, entre otros que establece el proyecto, “ayudan ya que lo necesitan todos los entramados productivos”.
Por último, como moraleja de lo que la pandemia ha mostrado en Argentina, cabe destacar que la situación actual de la industria es bastante alta, aunque esos niveles han bajado respecto a los primeros meses. “La capacidad industrial era ociosa en un 40% antes de entrar y ahora está en un 47-48%, después de atravesar un mes de abril donde llegó casi al 60%”, detalló Urtubey, quien además habló de la cuestión central que dejó a la vista esta crisis: el desarrollo centralista del entramado productivo y laboral en Argentina.
“La pandemia desnudó el problema del centralismo en Argentina, el problema de la macrocefalia y del subdesarrollo que hay en el interior respecto a los grandes centros urbanos”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa con José Urtubey:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook