Entrevistas exclusivas
Ismael Bermúdez en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
Con algunas señales de repunte, el Gobierno nacional busca dar un efecto de ánimo y mejoría en el ámbito de la economía. Con una recesión de arrastre en los últimos años, el panorama se presenta más complicado. En ese sentido el periodista analizó los temas más preocupantes para la gestión de Alberto Fernández. Desempleo, inflación y dólar son los ejes que se busca ordenar para generar tranquilidad y alivio en el tan golpeado bolsillo de los argentinos. ¿Cómo será el plan para el escenario de post pandemia? ¿Cuánto afectará en el futuro al crecimiento para encontrar una estabilidad económica?
Antes del inicio de la cuarentena, Alberto Fernández buscaba cerrar el acuerdo con los bonistas extranjeros, como parte de su plan de reconstrucción del sistema productivo nacional. Si bien esa negociación se concretó de forma positiva para el país, los desafíos más urgentes son los mismos que en aquel principio de año. Sólo que ahora se ven profundizados por la crisis global de la pandemia. En ese combo es donde entran en juego elementos clave de la macroeconomía como inflación, negociaciones paritarias, desempleo y además, el comercio exterior y el dólar.
Bermúdez resalta un dato clave en plena emergencia sanitaria. Desde marzo, cuando se instauró la medida, solo el 19% de los empleados del sector privado han tenido un aumento salarial surgido de una nueva paritaria en 2020. El resto de los trabajadores asalariados no alcanzó una mejoría en su sueldo en estos meses. Todo esto puso un freno a las negociaciones paritarias.
Esta crisis viene de arrastre desde la gestión de la economía del gobierno de Mauricio Macri. En los salarios, entre 2018 y lo que va del año en curso, explica el economista, “se ve que no hubo una recuperación sino que además hubo una caída adicional en parte porque la recesión continuó, también porque la pandemia agravó la situación”. Justamente en ese lapso de dos años, el ingreso de los argentinos sufrió un deterioro grave, con una retracción promedio del 15%, aunque en el total de la película 2015-2019, la capacidad de consumo se estima que cayó un 20%.
A pesar de las medidas con las que se intentó amortiguar el impacto de la crisis económica, cuenta el periodista, unos 750.000 trabajadores fueron suspendidos con reducción salarial por el acuerdo que hizo la CGT con la UIA, el cual implica que cobran el no menos del 75% del sueldo neto, hasta tanto se recomponga la situación. Además hubo un freno a los despidos mediante su prohibición por DNU presidencial y la implementación de la doble indemnización al ejercer esa acción contra el trabajador.
Sin embargo, la realidad muestra que el 81% restante de los empleados del sector privado y la totalidad de los que integran el sector público/estatal hoy se manejan con salarios atrasados y desfasados que son del 2019. Y bien las sumas fijas que el Gobierno entregó a principio de año como compensación, aquellos cuatro mil pesos, no son suficientes para afrontar un panorama en el cual se proyecta una inflación anual entorno al 40%.
Otro dato es la demora del Consejo del Salario para reunirse, como lo hace habitualmente una vez al año, para redefinir el valor del sueldo mínimo vital y móvil, que hoy se ubica en el valor de los $16.875. Por lo que ha trascendido, cuenta Ismael Bermúdez a Revista Jurídica, no está en las perspectivas del Gobierno convocarlo en este momento.
El ejemplo clave para entender cuáles son las consecuencias del freno en la economía que genera la cuarentena, basta con ver el porcentaje del desempleo en la ciudad de Buenos Aires, el distrito de mayor concentración de oferta laboral del país. “En el primer trimestre de 2020 loa desocupación estaba en el 11,1% y saltó al 14,7% en el segundo trimestre. Hubo 275.000 personas ocupadas menos. Si proyectamos ese número de CABA a todo el país, estamos hablando de un número muy elevado de gente que perdió el trabajo”, explicó el economista.
En lo que respecta a la inflación, Argentina es un caso único. La recesión afecta fuertemente y de todos modos, el costo de vida no baja sino que sube. “Los índices son muy elevados”, introduce Bermúdez, teniendo en cuenta que tienen lugar con las tarifas congeladas de servicios públicos y de combustibles, con una caída del consumo y con un dólar oficial que estuvo sujeto por el BCRA, “indican que basta que se empiecen a descongelar esos precios para que este 2% mensual que hemos tenido en los últimos meses en promedio, se disparen de manera muy fuerte”.
La política monetaria del Gobierno, ante semejante caso de excepcionalidad, se dirige a la emisión de billetes. Esa gran circulación de pesos obliga a poner tasas de interés tentadoras para poner ese dinero en plazos fijos y no buscar refugio en la compra de dólares, una sana costumbre argentina. Por eso el gran tema que tiene la Argentina es que el BCRA tiene muy pocos dólares disponibles.
“Con un control tan riguroso de compra de hasta 200 dólares por persona, se genera una crisis directamente porque están comprando unas cuatro millones de personas por mes. Si ese nivel de compra subsiste, en un año se lleva 10 mil millones de dólares, o sea, absorbe la mitad del superávit comercial de la Argentina”, analiza el periodista. En menos de un año calendario, hubo un 70% de aumento de la divisa norteamericana.
Entonces, concluye Bermúdez, el Gobierno no puede salir de esa encerrona y eso hace que se incentive tanto la compra de los 200 dólares en el mercado oficial como la compra en el mercado paralelo, porque está la expectativa de que puede subir aún mucho más.
“Ese es un ingrediente adicional para la inflación porque el dólar rige todos los precios ligados al comercio exterior, al comercio de exportación y rige también en las expectativas inflacionarias del país”, afirmó.
Escuchá la entrevista completa a Ismael Bermúdez:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook