Entrevistas exclusivas
Guillermo Moreno, en exclusiva con Revista Jurídica 2020
La política económica del Gobierno nacional no da señales de confianza. Tampoco muestra una dirección o un objetivo concreto. En el momento más crítico de lo que va de cuarentena, las necesidades de la población se hacen cada vez más dramáticas. Para el ex secretario de Comercio, “si no cambia el rumbo, fracasa”. Un repaso por el momento político y social del país, bajo la mirada de un protagonista que conoce el paño.
Una situación apremiante para Alberto Fernández, que parece salirse de su control. Argentina tiene cada día más contagiados y más muertos por la pandemia. Y las consecuencias de la crisis económica, que se profundizó aún más con la emergencia sanitaria, muestran un panorama de total incertidumbre. La semana pasada se conocieron indicadores oficiales de desempleo y pobreza del primer semestre del año.
Guillermo Moreno explica al detalle, haciendo un repaso cronológico, de los números pero también de la forma en que esos valores se registran, miden y explican. No menos importante es la manera en que la información que recaba el Estado sobre sus habitantes. Allí explica que antes de la dictadura cívico-militar de 1976, se medía “el parámetro de necesidades básicas insatisfechas”, dado que “las necesidades básicas insatisfechas en Misiones, en Salta, no son las mismas que en Ushuaia”, por ejemplo. De este modo, con el paso de los años y a partir del gobierno de Raúl Alfonsín, empezaron a emplearse otras metodologías.
Este repaso es necesario en función de cómo hoy el INDEC y otros organismos oficiales miden parámetros sociales como pobreza, empleo/desempleo, natalidad, entre otros. “A veces se cambian metodologías y no se entienden las especificidades de cada una de las regiones”, agrega el economista. Esto sirve para entender, de acuerdo a su explicación, por qué hoy la pobreza da un 40,6%. Se cambiaron las formas de trabajo de datos y, según el modo, puede arrojar un resultado distinto. Por eso bien indica que con Alfosín la pobreza rondaba el 26%, y con Menem, De la Rúa, Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Macri entrega otro guarismo. En definitiva, la imagen muestra que hay una cantidad de personas fuera del sistema, quedando relegadas y excluídas. Sobre todo por la forma en que cada gobierno distribuye la riqueza y los ingresos nacionales.
“Ahora es 40% porque midieron la pobreza con la metodología de Macri. O sea que cuando Alberto dice que hay 40% de pobres piensa que es exitoso. Porque él sabe que hay 14% más que como dejó Cristina”, enfatiza Guillermo Moreno en diálogo con Revista Jurídica. Esto también habla de cómo es la organización política y social de Argentina: muchas veces tiende a un grado de desorden y de incongruencia, reflejado en sus dirigentes. Es decir cada uno hace lo que le parece, como le parece. Y atrás viene otro que cambia el panorama por completo, sin probar el grado de éxito de una medida. Allí se destaca, a pesar de los matices, que en el periodo 2003-2015 se siguió un orden y un norte que entregó certezas. Como se dice en el fútbol, podés ganar y perder, pero tenes que saber a qué jugar.
Volviendo al escenario actual, se advierte que la falta de un rumbo claro y una planificación generan un efecto negativo. No solamente porque la población vive con un grado de incertidumbre, sino que la autoridad que un gobierno detenta como tal, el ejercicio del poder, se disuelve en superficiales maneras deejercer la función pública. Y allí aparecen las debilidades, las cuales son de provecho para la oposición o cualquier otro rival de turno, como los agroexportadores, los empresarios, entre otros.
“El Gobierno va muy mal. Si no cambia el rumbo, fracasa. El problema es si los números le están indicando a Alberto el fracaso o no. Ahí es donde debemos ser precisos en el análisis”, dijo Guillermo Moreno a Revista Jurídica. Ahí radica el rigor de su punto de vista, en que debe haber desde el comienzo una planificación y un orden para el rumbo de la política y la economía. Esto parece que desde abril al día de la fecha, se ha perdido y ningún funcionario del gabinete de Alberto Fernández parece dar pasos firmes en ese sentido.
Inserta en el mundo, Argentina hoy busca generar una nueva identidad sin perder sus valores esenciales. En ese marco, la pandemia parece dar algunos guiños favorables para llevar adelante transformaciones de gestionar un estado. Allí el economista habla de un “Nuevo orden mundial”, el cual detalla en la charla. “La discusión no es entre neoliberales y progresistas. Sino entre dos tipos de nacionalismos: uno de categorías europeas (xenófobo, elitista, que construye muros) y el de categorías hispanoamericanas inclusivo, de brazos abiertos, que se tenía que definir en América”. Justamente, agrega, “weta discusión es la que está tipificando el “Nuevo orden mundial”. O sos un nacionalista que levanta muros ó sos un nacionalismo que abre los brazos y construye puentes”. Argentina pareciera estar a mitad de camino.
Para eso, dice Moreno, es necesario que el peronismo se muestre con fuerza, por ser una “doctrina viva”, que tiene “una serie de principios y valores que son inmutables”. Aclara que eso después se adapta al plan de gobierno y al contexto. En épocas de incertidumbre, sería auspicioso volver a este tipo de encuentros.
Escuchá la entrevista completa con Guillermo Moreno:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook