Entrevistas exclusivas
Entrevista exclusiva con la Dra. Ana Rosenfeld
La pandemia generó un impacto social muy alto. No sólo se vieron afectadas cuestiones relacionadas a lo material y económico. La faceta psicológica es otro factor importante. Los vínculos, el estado de ánimo, el humor, entre otras, son algunas de las cosas que han creado conflictos de parejas y familias. Justamente la especialista en derecho de familia advierte, en la charla con el sitio, que en este tiempo de aislamiento social que rige desde marzo, “las consultas aumentaron muchísimo”. De la mano con las rupturas y separaciones, el fenómeno se expresa como síntoma del momento que atraviesa la sociedad en general.
En este sentido, la rama del derecho que trabaja estas cuestiones, y los profesionales que allí se desempeñan, han cobrado un valor inesperado. Lo excepcional del Covid-19, que golpea a todo el mundo, también incorpora a Argentina en ese escenario. Nadie queda exento. Por eso, ante la importancia, se ha vuelto vital este lugar de cuidado y tutela de derechos en torno a la familia, a los esposas y esposas. Nuestro país, explica Rosenfeld, se encuentra actualizado respecto a lo que se trabaja.
“No estamos atrasados. Hoy por hoy, lo que se discute acá se puede estar discutiendo en cualquier país del mundo. Ya no depende si tenemos la letra grande o chica de la ley, sino como la queremos aplicar”, resume de manera precisa la abogada. Es destacable que el área de ciencias “humanísticas”, la amplitud de criterios y de puntos de vista, engrose esto. Luego, la formación de profesionales, irá en ese sentido, acompañado con reformas de las leyes.
Desde ya que se puede observar, aunque sea de forma superficial, que este clima social que es consecuencia del aislamiento, desempleo, angustia e incertidumbre, tiene un caño de salida. Eso puede visibilizarse en los conflictos de pareja, separaciones. Este contexto, quizá, precipita por un lado y al mismo tiempo predispone este tipo de situaciones. “Es terrible la cantidad de divorcios que hay. Juegan un rol que van de la mano de la economía que esta viviendo nuestro país”, afirmó la Dra. Ana Rosenfeld a Revista Jurídica. En una tesis exploratoria, se confirma lo que líneas arriba se viene explicando.
Asimismo, las condiciones materiales y económicas impactan de lleno en cualquier lugar. De hecho, ho yes muy complicado tomar la determinación de afrontar un divorcio y su consecuente división de bienes o la compensación material. En ese sentido, Rosenfeld clarifica esto con un ejemplo concreto: “No es lo mismo una persona que hasta ahora podía mantener una ca,sa que si se divorcia y tiene que mantener dos”. Por otra aprte, explica la abogada, “nuestro derecho también está sufriendo los avatares de una situación que la está viviendo el mundo entero”
Desde lo cuali y cuantitativo, confirma Rosenfeld, “la pandemia fue un desencadenante de muchas rupturas. Las consultas se súper incrementaron”, afirmó. Este concepto viene a resumir y comprobar la teoría de que este malestar social, se visibiliza en los conflictos de vínculos, tanto entre parejas como padres, madres e hijos.
Otro tema importante de la charla es el rol de la persona que acude a denunciar. En estos tiempos difíciles, la “muñeca” del professional del derecho es esencial para conducir este tipo de situaciones, sin recaer en lugares que dejen al individuo expuesto y sin cobertura. Los derechos desde ya que avalan a quienes padecen algún tipo de afrenta o vulneración. Pero también representa que vivimos tiempos donde, a pesar de todo, ya no hay excusa para no hablar, no reclamar y quedarse padeciendo una situación conflictiva.
Un aspecto interesante a analizar en este tipo de cuestiones es el del proceso. La denuncia no supone una sentencia. Si bien previamente se debe respetar el proceso para determiner culpas, responsabilidades y encontrar, en definitiva, el camino de la Justicia. “Más allá que a la víctima se le cree, se anima a denunciar, el profesional tiene que acompañar en eso. Ahí hacés un trabajo mucho más elaborado”, afirma Ana Rosenfeld en diálogo con Revista Jurídica.
“Cuando va a hacer la denuncia”, continua, la persona “va sola, sin asesoramiento. Por eso es bueno. Porque el hecho de que la víctima vaya sola, y no tenga como telón de fondo al abogado, es muy importante. Porque significa que el que recibe la denuncia la recibe en carne viva. Se da cuenta lo lastimada que está la persona que va a contar lo que se anima a contar”, enfatizó la abogada.
Escuchá la entrevista completa con la Dra. Ana Rosenfeld:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook