Entrevistas exclusivas
El economista Daniel Artana, en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
Luego de meses marcados por la tensión, el equipo económico del Gobierno logró conseguir algo de calma (y de tiempo) con las medidas adoptadas en el lapso de las últimas semanas. Las reservas de dólares bajaron notablemente y el pato lo pagó de nuevo la clase media, marcada como la principal responsable, desde varios sectores del oficialismo, de la merma de divisas en el Banco Central. La crisis del empleo y la pobreza, profundizada todavía aún más por los efectos de la pandemia, muestra que la decisión de emitir más y más pesos en estos siete meses no ha dado los resultados esperados. Por el contrario: la inflación se mantuvo a pesar de la caída en el consumo, los pesos valen cada vez menos y encima la brecha cambiaria que muestra de nuevo que Argentina no puede salir de los problemas, especialmente los que tienen que ver con nociones básicas como credibilidad, confianza, expectativas, entre otras. Para el economista Jefe de FIEL, “Argentina necesita ordenarse, porque así como iba, íbamos muy mal” afirmó.
En el marco de la batería de medidas que tomó el ministro de Economía Martín Guzmán, hay allí dos lecturas. La primera que es evidente que el presidente Alberto Fernández le concedió total autonomía y autoridad a la hora de encarar las decisiones de la política económica, algo que generó muchos conflictos dentro del mismo Gobierno. En segundo lugar, qué tan efectivas o certeras son esas medidas, ya que hay una crisis económica que parece no terminar. La emisión de billones de pesos, entre otras, son decisiones “equivocadas porque son muy costosas para el mediano plazo” afirmó Daniel Artana. Allí aparece otro cuco: ante la alta emisión monetaria y la inflación, la devaluación empieza a dar sus pasos.
El economista, en diálogo con Revista Jurídica, repasó algunos puntos principales de esta cronología. El Banco Central, aseguró, “ha estado poniendo reservas prácticamente en lo que va del año y no tiene muchas más”. No obstante, a pesar de esta valoración negativa, se puede reconocer que “con la información que tenemos de los 27 días de octubre la emisión del Banco Central para financiar el Tesoro fue prácticamente nula, después de tener meses de muchísima emisión” reveló Artana, que remarcó algo básico de lo que hoy tanto se habla como uno de los problemas centrales, “la brecha”, la cual es “consecuencia de que hay un montón de pesos, el Gobierno habla de un faltante de dólares pero uno lo puede ver como muchos pesos cazando pocos dólares” afirmó.
En la charla, el economista y académico propone una cuestión clave en todo esto: “¿Esto va mejor encaminado? Sí, si la decisión la cumplieran de forma más potente”. Pero lo que aún no cierra, para los inversores, empresarios e incluso la ciudadanía es justamente esta falta de certeza y certidumbre en lo que el equipo económico pretende plasmar en la realidad, por lo que “hay dudas de credibilidad en esto que han estado diciendo en estos días” afirmó Artana, en relación a las medidas que el ministro Guzmán explicó y dio a conocer en varios oportunidades.
En el medio de estos conflictos, otro nuevo frente se abre para el Gobierno: la negociación por la deuda con el Fondo Monetario, que quiere cerrar cuanto antes. Algunas señales se pueden interpretar como guiños para el organismo: menos emisión de pesos, un presupuesto 2021 más acotado y pequeños repuntes en algunos sectores de la economía. Pero también es un problema, porque Argentina es un problema en sí mismo. “Para el Fondo también es muy complejo aceptar cosas que van en contra de lo que funciona en otros, como alta emisión monetaria con inflación, prohibición de despidos, duplicación de indemnización por despidos, hay una cantidad de cosas que generan ruido” explicó Artana en cuanto al panorama con el que se encontrará la misión de enviados del FMI en nuestro país. Por lo que estas reacciones del Gobierno, remarcó el economista, “son en parte porque quiere un acuerdo más rápido con el Fondo y quieren cerrar antes un acuerdo para dar una señal un poco más contundente desde las expectativas”.
En el ojo de la tormenta de todos modos está el dólar, que desde donde se lo mire, es el protagonista central. Mientras con un ojo el Gobierno trata de calmar el caos del presente, con el otro perfila qué pasará en 2021, especialmente porque hay una elección de medio término en la que las expectativas sumado a los resultados de la gestión de la pandemia (tanto económica como sanitaria) marcará su impacto en lo que los votantes puedan resolver. Pero para ello deberá lograr un escenario favorable que le permita a Alberto Fernández esgrimir resultados positivos y satisfactorios a la sociedad. En ese sentido “lo que hay que mirar es si el Gobierno está tratando de llegar a la elección sin devaluar o si está tratando de resolver los problemas económicos de los argentinos por los próximos 3 ó 4 años” analizó Daniel Artana en Revista Jurídica. Asimismo calificó como algo “mezquino” que el Poder Ejecutivo trate de “conseguir unos dólares más para ver si aguanta hasta la elección, lo mismo que le criticaron al gobierno anterior” subrayó.
¿Cuál sería el camino para tratar de enderezar esta nave? Para el economista “si el Gobierno da una señal fiscal más contundente, y esto no es sólo colocar deuda” es decir tener un déficit primario más bajo, “capaz que ahí se empiezan a arreglar las cosas”. En definitiva, para Artana “lo que permitiría junto con otras cosas mejorar las expectativas, es que el Gobierno tuviera un programa fiscal contundente” aseguró.
Escuchá la entrevista completa con Daniel Artana:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook