Entrevistas exclusivas
Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad, en una entrevista exclusiva con Revista Jurídica
El presidente Alberto Fernández hoy habló después de lo que fue la media sanción en Diputados del impuesto a la riqueza, el aporte extraordinario de empresarios y patrimonios superiores a los 200 millones de pesos. En ese marco, también hizo mención al nuevo aumento por decreto a los jubilados, mientras entra al Congreso el proyecto de reforma previsional del oficialismo, que con un cambio en la fórmula de cálculo, volvería a aquella aplicada entre 2008 y 1017 con ajuste de acuerdo a los ingresos y la recaudación. En diálogo con el sitio, el especialista en temas referentes a la gerontología y la tercera edad indicó que a pesar de los bonos y reajustes por decreto de este gobierno, “no se cubre un tercio de una canasta básica”, dramática situación que propone analizar la cuestión de los jubilados en una perspectiva a las prioridades de una clase política que siempre mira para otro lado.
De este modo, Eugenio Semino, quien preside el Área de Tercera de la Defensoría del Pueblo, habló de los temas claves en torno a la discusión por la situación de los jubilados y sus ingresos, panorama negativo porque al día de hoy en Argentina siguen siendo un sector totalmente postergado. De acuerdo al especialista, de los 4 millones de jubilados y pensionados que cobran la mínima ($18.000) sumados a los 2 millones que cobran la media ($26.000), en la mayoría de esos casos “son asistidos por la familia, porque es imposible suponer que con ese dinero se puede pervivir”, remarcó.
En nuestro país, explica Semino a Revista Jurídica, se está generando lo que los gerontólogos llamamos “la conducta del iglú”: donde “el mayor de la tercera edad es el primer desplazado cuando caen los ingresos familiares”, una cuestión que además plantea el mundo, con los problemas sociográficos y de aumento de la densidad poblacional, sumado al aumento del promedio de vida de la gente en el mundo. Allí los sistemas de salud y de previsión social entran en conflicto, ante las políticas de los estados que siempre recortan por el lado más fino y que menos resistencia propone: el de los jubilados.
En nuestro país, hay algunos datos que marcan cómo el ajuste no es solamente por el nivel del haber sino por el incremento en el costo de vida. Por ejemplo, describe Semino, hay “alimentos hiposódicos e hipocalóricos, que por lo general están fuera de Precios Cuidados” y no entran en la canasta básica, lo cual encarece el costo de vida del jubilado; otro ítem clave es el de los medicamentos e insumos clínicos, que a pesar de los diferentes grados de cobertura según el sistema previsional, “tuvo incrementos anuales de más del 30% en medicamentos y otros insumos que aumentaron más del 150%”, enfatizó el especialista.
Respecto al caso concreto de los haberes, con la actual fórmula de cálculo aprobada por ley en aquella jornada escandalosa del año 2017 bajo la presidencia de Mauricio Macri, basada en el incremento por la inflación, “los jubilados y pensionados perdieron entre 2018 y 2019 un 19,5% respecto a la inflación”, detalló Eugenio Semino y aprovechó para recordar, como otra de las inconsistencias de Argentina, cuando el hoy presidente Alberto Fernández hace un año nomás, cuando era candidato, hizo una promesa para recomponer esa pérdida en los ingresos de los adultos mayores.
“En ese momento hablaba de recomponer esos 20 puntos vendiendo las Leliqs. En diciembre no pasó, no se compensaron esos puntos ni se vendieron las letras y se decretó la emergencia previsional”, dicha emergencia fue declarada antes de lo que ocurriera con la pandemia en marzo. A partir de ese momento, el Gobierno nacional empezó a hacer reajustes por decreto, “todos hacia la baja respecto a lo que hubiera generado la ley suspendida (del macrismo en 2017), que a nuestro criterio ya había vulnerado en su derecho al jubilado porque el primer semestre de 2020 reajustaba sobre el segundo semestre del año pasado, lo que hubiera generado cierta recomposición porque era un semestre de inflación muy alta”, detalló el abogado previsional Eugenio Semino a Revista Jurídica esta semana.
Por lo que “afectó dos criterios básicos de la previsión: la proporción y la equidad”, es decir, para ponerlo en un ejemplo concreto y sencillo, que aquel que gana 40 no es un privilegiado respecto del que gana 20, sino que es alguien que tiene una historia laboral distinta. En los aumentos otorgados por decreto, detalló el especialista, en junio correspondía un poco más del 10 por ciento y se ajustó el 6,12%; mientras que en septiembre correspondía ajustar el 9,88% y se ajustó el 7,55%, mientras se espera lo que ocurra en diciembre, que en apariencia no distará mucho de los aumentos concedidos este año.
Escuchá la entrevista completa con Eugenio Semino:
RJ- TV
Staff Profesional
Director:
Dr. Sergio M. Aguilera
Periodista:
Julia Alvarez
Pasante
Entrevistas destacadas
Notas RJT
"Notas 2023 medios interior Salta"
Publicidad

--------"La Voz Federal"--------------------Edición papel---------
Las ultimas novedades
- Carlos Zapata cruza de vereda y afirmó que su bloque Ahora Patria “será aliado o integrante de La Libertad Avanza”
- El futuro secretario de Transporte cuestiona la “inequidad” en materia de subsidios entre el interior y el AMBA
- Cumbre federal entre los gobernadores de Río Negro, Misiones, Salta y Neuquén
- Jorge Macri se diferencia de Mauricio Macri y está cada vez más cerca de un acuerdo con la Unión Cívica Radical
- Milei se reunió con su tropa de legisladores y anticipó que renuncia a su banca
- La Comisión de Asuntos Municipales debatirá sobre “municipios y cooperación internacional”
- El peronismo disidente del Senado mostró un acercamiento al gobierno liberal
Publicidad
Seguinos en twitter
Seguinos en facebook